Mareas vivas.

  604     Mareas vivas  

Mareas vivas

Coruña en fotos

As soedades matanme e lastímanme a miña vida.
Que non me deixan saire da tristura que sinto por dentro.
Mais estou millor, moito millor.

Estou millór síntome ben, miro para a costa, para ao amencener.
Mareas vivas de "Portozás", o mar, o mar, quen mo foi levar.

Mar, o mar…

Cando quero ben que falo, cando quero falo ben eu.
Cando teño alguén que sacame da tristura que sinto por dentro.
Máis estou millor.

Eu estou millor, síntome ben, miro para á costa, para ao amencer.
Mareas vivas de "Portozás", o mar, o mar, quen mo foi levar.
O mar, o mar, mareas vivas de "Portozás", o mar, o mar que mo foi levar.

Las soledades me están matando y me lastiman mi vida.
Que no me dejan salir de la tristeza que siento por dentro.
Mas estoy mejor.

Mucho mejor, estoy mejor y me siento bien, miro a la costa, para el amanecer.
Mareas vivas de "Portozás", el mar, el mar, quien me lo fue llevar.

Mar, el mar…

Cuando quiero bien que hablo, cuando quiero hablo bien yo.
Cuando tengo a alguien que me saca la tristeza que siento por dentro.
Mas estoy mejor.

Yo estoy mejor, me siento bien, miro a la costa, para el amanecer.
Mareas vivas de "Portozás", el mar, el mar, quien me lo fue llevar.
El mar, el mar, mareas vivas de "Portozás", el mar, el mar, quien me lo fue llevar.

Mercedes PeónMercedes Peón – Adoro Galiza, 1.998.
Dotada de una energía, una intuición, un talento y una capacidad de trabajo casi sobrenatural, le gusta aprender y le gusta enseñar. Investiga, compone, escribe y produce en su casa, en soledad, antes del mostrarse al mundo, sin etiquetas, sin prejuicios, con una actitud absolutamente punk que le ha permitido construir su propio imaginario artístico inclasificable.

Celso de Ourense (@moradadelbuho)

Celanova, el pueblo de los poetas.

  603     Celanova, el pueblo de los poetas  

Celanova

Celanova (La Región)

Hablar de Celanova es hablar de dos monumentos separados por siglos pero ambos de un valor artístico e histórico e incalculable. Nos referimos a la pequeña capilla o iglesia mozárabe de San Miguel y el gran complejo monástico barroco de San Salvador.

Celanova es una villa situada a 26 kilómetros de la ciudad de Ourense, en el extremo suroeste de la provincia, en dirección a Portugal.

También es conocida con el sobrenombre del Pueblo de los Poetas, por ser la cuna de escritores tan ilustres como Celso Emilio Ferreiro o Xosé Luis Méndez Ferrín, a los que está dedicado un museo enclavado en la casa natal del literario Curros Enríquez.

La antigua villa de Celanova se sitúa en una zona de riqueza ganadera y agrícola, al amparo del monasterio que fue origen de la población.

Fue lugar en el que se pensó para el retiro del Rey Carlos V después de su abdicación, pero finalmente fue elegido Yuste. Con la exclaustración del siglo XIX el poder religioso es sustituido por el civil, y ya con Celanova como centro comarcal, los diferentes claustros de su monasterio pasaron a tener los usos de cuartel, cárcel, casa consistorial, y otros varios hasta el más prosaico de oficina de empleo. Las obras de acondicionamiento de que ha sido objeto se han visto recompensadas con varios premios internacionales de restauración.

Monasterio de San Salvador

Monasterio de San Salvador (Fotos y viajes de una vida)

La capital del municipio gira en torno al Monasterio de San Salvador, fundado por San Rosendo en el siglo X. La importancia de esta abadía se refleja en las impresionantes dimensiones y lujo del edificio, con dos monumentales claustros e iglesia con porte de catedral. la fachada del templo ocupa un lado de la Playa Mayor, presidida por una fuente procedente del claustro procesional. La puerta conventual está en línea con la de la iglesia, y no en ángulo recto como suele ser costumbre.

El interior del templo es espectacular; su arquitectura, con el artesonado de piedra y la cúpula delicadamente ornamentada, se completa con otras obras como el retablo mayor, el órgano o las urnas de plata que guardan los restos de San Torcuato y de San Rosendo. Las sillerías del coro destacan entre las mejores de España; la más antigua es del gótico flamígero; la otra es barroca, realizada por Francisco Castro Canseco en el siglo XVIII.

El edificio se completa con dos claustros. El Vello o das Procesións presenta un cuerpo inferior renacentista muy ornamentado, y otros superior barroco, que sorprende con sus efectista y elegante decoración.

El segundo claustro, más sobrio, tiene un enorme balcón volado sobre ménsulas. La magnificencia del gran monasterio tiene su contrapunto en el pequeño oratorio conservado en su parte posterior. Se trata de San Miguel, joya del valorado y escaso arte mozárabe, y excepcional muestra de la influencia cultural andaluza en tierras tan norteñas.

Un paseo por la villa llevará al viajero a recorrer las calles de Arriba, de Abaixo y de la Botica, a las que se abren diversas casas populares con bellas balconadas y galerías, y descubrir rincones tan especiales como la Plaza Porticada de O Millo o del Mediodía.

El visitante se dará cuenta enseguida que en el Casco Antiguo, ninguna vivienda destaca por su altura. El motivo de este hecho se remonta a un privilegio del convento, vigente hasta el año 1.920, que impedía que ninguna construcción alcanzara una cota superior a la que se sitúan las ventanas del edificio religioso.

Torre de Vilanova dos Infantes

Torre de Vilanova dos Infantes (Wikipedia)

Otra parte importante de este territorio es Vilanova dos Infantes que se asienta sobre un promontorio a un kilómetro de la ciudad, y conserva su trazado medieval de calles estrechas que ascienden hacia el Torreón del Castillo, del siglo XI y que constituye un interesantísimo conjunto urbano que se ve desde la N-540 en el camino desde Ourense, detrás de una excelente carballeira que tiene solar en la finca de la casa grande de Rivas.

Vilanova dos Infantes aún conserva en parte la tradición del gremio de los zapateros, especialmente representativa con motivo de las fiestas de la Virgen del Cristal, al mantener viva la tradición de la danza gremial que cada año interpretan en la memoria de su patrona.

En una colina de las proximidades, se localiza Castromao, un castro con los restos de setenta estructuras ocupacionales circulares y cuadradas, una muralla, varios muros de contención y parte de una calle pavimentada con pizarra. Este lugar, que fue la capital de la tribu de los Coelernios, parece ser que estuvo habitado hasta el siglo II d.C.

No menos interesante es el Santuario de A Virxe do Cristal, situado entre Celanova y Vilanova dos Infantes. Se trata de un edificio barroco con un impresionante baldaquino en el interior presidido por una imagen mariana, que está dentro de un cilindro del cristal y mide sólo 5 centímetros de altura.

Fiesta de los faroles

Fiestas de A Ramallosa (Flickr)

En cuanto a su calendario festivo, destacan las Fiestas de la Encarnación, que tienen lugar el primer fin de semana de agosto. En el marco de esta celebración se desarrolla "A Ramallosa" o "Fiesta de los faroles", una vistosa procesión nocturna que discurre por las calles del pueblo, donde se apagan las luces para la ocasión.

5.000 años que la humanidad pasó a través de esta región desde lo neolítico, la cultura castreña, colonización romana, época sueva, edad media y la época moderna. Todas estas distintas culturas plasmaron una región pequeña geográficamente, pero grande culturalmente.

Fuentes | Clubrural / Guía completa

Celso de Ourense (@moradadelbuho)

Pasajes de escritores gallegos (II).

  602     Pasajes de escritores gallegos (II)  

Escritura

Flickr

  Alfonso R. Castelao | Rianxo (A Coruña), 1.886 – Buenos Aires (Argentina), 1.950. 
  Fragmento "Sempre en Galiza" (Siempre en Galicia).

Galicia é a mellor esquina do solar hispánico, cabo do mundo antigo e avanzada de Europa nomar inmenso da liberdade. A artiquectura barroca do noso chan, labrada en pedra granítica, está sempre coberta por un manto de zugoso verdor. Os montes son redondos como peitos de muller e as serras son como lombos de boi cebado. Os vales son ledos e farturentos. O mar toela de carraxe cando nono deixan penetrar na terra; pero cando entra, quédase adormecido no leito das rías.

Galiza é unha unidade territorial armónica, de formas e coor, perfeitamente diferenciada do resto da España. A patria é a terra.  A terra que nos dou o ser e que nos recollerá na morte como semente de novas criaturas. A terra que cría fores nos campos onde atopamos sombra fresca no verán e quentura garimosa no inverno; onde sofremos as inquedanzas das sementeiras e gozamos a ledicia das colleitas; onde o vendaval brúa nas ponlas dos carballos e funga nas cordas dos barcos onde esboufan as ondas do mar nos cons da ribeira e ruxen nos areaes; onde por primeira vez ollamos a choiva, a brétema, o sol, o luar, o "arco da vella" e a noite estrelecida.

¡Como lle queremos a terra! Eu de min sei decirvos que si dispóis de morto tivese que voar máis ala das estrellas visibles, para i a un ceo tan lonxano da terra, que nunca máis podera vela, de boa gana renunciaría á inmortalidade para rematar a miña vida debaixo duna laxe e convertirme en herbas ventureiras.

Certo que a terra que amamos tanto aínda é un "val de bágoas"; pero nós, os galegos, superaremos a predicción relixiosa e trocarémola en paradiso.

Galicia es la mejor esquina de solar hispánico, el cabo del mundo antiguo y avanzada de Europa en el mar inmenso de la libertad. La arquitectura barroca de nuestro suelo, labrada en piedra granítica, está siempre cubierta por un manto de zugoso verdor. Los montes son redondos como los pechos de una mujer y las sierras son como las espaldas de un buey cebado. Los valles son felices y copiosos. El mar enloquece de rabia cuando no lo dejan penetran en la tierra; pero cuando entra, se queda adormecido en el lecho de las rías.

Galicia es una unidad territorial armónica, de formas y color, perfectamente diferenciada del resto de España. La patria es la tierra. La tierra que nos dio el ser que nos recogerá en la muerte como semilla de nuevas criaturas. La tierra que cría flores en los campos donde encontramos sombra fresca en el verano y calor cariñoso en el invierno; donde sufrimos las inquietudes de la siembra y gozamos de alegría de las cosechas; donde el vendaval agita las ramas de los carballos e funga en las cuerdas de los barcos donde bufan las olas del mar en los conos de la ribera y rugen los arenales; donde por primera vez ojeamos la lluvia, la niebla, el sol, la luna, el arco iris y la noche estrellada.

¡Como le queremos a la tierra! Yo de mi sé deciros que si después de muerto tuviese que volar más allá de las estrellas visibles, para ir a un cielo tan lejano de la tierra, que nunca más pudiera verla, de buena gana renunciaría a la inmortalidad para terminar mi vida debajo de una lápida y convertirme en hierbas ventureras.

Cierto que la tierra que amamos tanto aún es un valle de lágrimas, pero nosotros, los gallegos, superaremos la predicción religiosa y la cambiaremos en paraíso.

  Manuel Murguía | Frexel, Arteixo (A Coruña), 1.833 – A Coruña, 1.923. 
  Discurso nos xogos florais de Tui (Discurso en los juegos florales de Tui).

¡O noso idioma! O que falaron nosos pais e vamos esquecendo, o que falan os aldeáns e nos achamos a ponto de n'entendelo; aquel en que cantaron reis e trovadores o que, fillo maor da pátrea galega, nola conservóu e conserva coma un don da providencia; o que aínda ten nos nosos labres as dozuras eternas e acentos que van ó corazón; o que agora oídes coma si fose un himno relixioso; o hermoso, o nobre idioma que do outro lado dese río é lengua oficial que serve a máis de vinte millón de homes e ten unha literatura representada polos nomes gloriosos de Camoens e Vieira, de Garret e de Herculano; o galego, en fin, que é o que nos dá dereito á enteira posesión da terra en que fomos nados, que nos de que, pois somos un pobo distinto, debemos selo que nos pormete o porvir que procuramos, e nos dá a certeza de que ha de ser fecundo en bens para nós todos.

Nel, coma en vaso sagrado en que se axuntan todos os prefumes, achanse o principaes elementos da nosa nacionalidade, de novo negada, e, aínda mais, escarnecida.

Doulle o celta a súa dozura e a maor parte do seu vocabulario; o romano afirmóuno; ten do suevo as inflesións; do noso corazón, o acento afalagador; e os brandos sonos, e os sentimentos das razas célticas.

Un tanto femeninos, é certo, pro que se tempran no valor heroico dos seus fillos. Léngoa distina (di o aforismo político) acusa distinta nacionalidade. Digámolo nós también, se nos compre, con maor firmeza aínda, e poñamos de nós o que faga falla, para que sea para siempre esta léngoa en consonancia co noso espirito, e feita coma ningunha outra para a espresión dunha literatura tan oposta ó xenio da de Castilla como é esta que nos temos.

¡Nuestro idioma! El que hablaron nuestros padres y vamos olvidando, el que hablan los aldeanos y nos hallamos pronto de entenderlo; aquel que cantaron reyes y trovadores y que, el hijo mayor de la patria gallega, nos la conservó y conserva como un don de la providencia; el que aún tiene nuestros labriegos las dulzuras eternas y acentos que van al corazón; el que ahora oís como si fuese un himno religioso; el hermoso, el noble idioma que del otro lado de ese río es lengua oficial y que sirve a más de veinte millones de hombres y tiene una literatura representada por los nombres gloriosos de Camoens e Vieira, de Garret e de Herculano; el gallego, en fin, que es el que nos da derecho a la entera posesión de la tierra en que fuimos nacidos, que nos de que, pues somos un pueblo distinto, debemos serlo que nos promete el porvenir que buscamos, y nos da la certeza de que ha de ser fecundado en bienes para todos nosotros.

En él, como en un vaso sagrado en que se ajuntan todos los perfumes, se hallan los principales elementos de nuestra nacionalidad, de nuevo negada, y, más aún, escarnecida.

Le dio el celta su dulzura y la mayor parte de su vocabulario; el romano lo afirmó, tiene del suevo las inflexiones; de nuestro corazón, el acento embriagador; y los sonidos blandos, y los sentimientos de las razas celtas.

Un tanto femenino, es cierto, pero que se templan en el valor heroico de sus hijos. Distinta lengua (dice el aforismo político), acusa la nacionalidad distinta. Digámoslo nosotros también, si nos es preciso, con mayor firmeza todavía, y pongamos de nosotros lo que haga falta, para que sea siempre esta lengua en consonancia con nuestro espíritu, y hecha como ninguna otra para la expresión de una literatura tan opuesta al genio de Castilla como es esta que nosotros tenemos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…

Escritura14.05.12 | 334 .- Pasajes de escritores gallegos (I).

Por motivo del "Día das letras galegas", este blog no ha querido desaprovechar la ocasión para recuperar varios pasajes de importantes escritores gallegos que han sido homenajeados durante este día tan especial para letras gallegas, publicando varios fragmentos de ilustres escritores gallegos.

Bruno Fernández (@BrunoFdz)

La emigración gallega.

  601     La emigración gallega  

Emigración gallega

La emigración, según Alberto Martí (El Mundo)

Fueron los miles de hombres y mujeres que tuvieron que abandonar su tierra, bien por razones económicas o de trabajo, bien por razones políticas, los que asentaron las bases de lo que es hoy el gallego en el mundo.

Esa diáspora tuvo varias fases. La primera comenzó ya en el siglo XVIII, cuando miles de gallegos salieron a trabajar como jornaleros a las tierras andaluzas, castellanas y portuguesas. Entre 1.860 y 1.936 se localizan la mayor parte de los flujos de población gallega con destino a Cuba, Argentina y Brasil.

Las décadas de postguerra fueron de retroceso de un campo que no logró su definitivo despegue, y éste muy condicionado al régimen de propiedad y de extensión de la tierra, hasta la década de los 80. En cuanto a la industria a partir de los años 60 se inició una vertiginosa industrialización, centrado en las zonas costeras y orientado a los sectores del aluminio, de la construcción naval y la industria del automóvil. Esto llevó consigo una aceleración del proceso de urbanización y la aparición de importantes núcleos obreros.

Hay que destacar en este siglo el fenómeno de la migración, que si bien durante el siglo XIX ya había venido produciéndose, fue una constante durante el siglo XX tanto a nivel transoceánico, como a Europa o dentro de España.

Esta emigración era mayoritariamente masculina, dejando en Galicia a mujeres y niños, "As viudas de vivos e as viudas de mortos" (Las viudas de vivos y las viudas de muertos) de la escritora Rosalía de Castro.

Tras la Guerra Civil se cierran las fronteras a la emigración durante unos años (excepto a los exiliados políticos), pero ya en la década de los 50 se reanuda la emigración hacia Argentina y, un nuevo destino, Venezuela. Al mismo tiempo comienza la emigración gallega a los países que más adelante describiré.

Argentina jugó el papel de capital espiritual de Galicia. Allí se realizó un enorme trabajo de la mano de hombre de la talla de Castelao, Eduardo Blanco Amor, Luis Seoane, Lorenzo Varela, Rafael Dieste, Lois Tobío…

A la radio se le sacó mucho provecho para la difusión de los valores culturales gallegos y del pensamiento galleguista. En Montevideo (Uruguay), el 3 de septiembre de 1.950 salió al aire por ver primera el programa "Sempre en Galiza", el cual todavía hoy sigue en antena, emitido íntegramente en gallego. Luis Seoane promovió otros programas en Argentina, que no se pudieron realizar en gallego por imperativos del contexto político.

La emigración a América (como he comentado antes) fue predominante hasta los años 60; desde estos años la tendencia se dirigió a Europa en la que progresó de modo continuo hasta la crisis de 1.973. Los principales países de destino fueron, por este orden: Suiza, Alemania Federal, Francia, Países Bajos, Gran Bretaña, Austria y Bélgica. En conjunto, estos estados recibieron (a través del Instituto Español de emigración) a 288.000 gallegos entre 1.961 y 1.980.

Las migraciones interiores fueron de menor significación que las exteriores, y se caracterizaron por ser de tipo familiar antes que individual, siendo el País Vasco, Barcelona y Madrid los principales destinos.

La emigración ha marcado, en cierto modo, una época en las manifestaciones culturales y en los intelectuales gallegos en las décadas de los 70 y buena parte de los 80, muy concienciados con la problemática que supuso el fenómeno de la emigración.

Con el paso del tiempo va siendo testigo del nacimiento de asociaciones, "irmandades", sociedades y centros que reúnen los emigrantes gallegos como colectividad con carácter propio. El objetivo básico de estas agrupaciones es la protección de sus asociados frente a las grandes dificultades que se les presentaban en un medio ajeno. Sería interminable la lista de Centros y Casas de Galicia hoy activas a lo largo de la geografía europea.

La emigración dentro de España no fue menos importante, si bien menos numerosa. En la actualidad, muchos Centros Gallegos y Casas de Galicia repartidas por España desarrollan una remarcable actividad cultural que facilita el continuo conocimiento de la identidad gallega.

Fuente | Galego

Celso de Ourense (@moradadelbuho)

Alfonso R. Castelao, de la Galicia emigrada a la Galicia exiliada.

  600     Alfonso R. Castelao, de la Galicia emigrada a la Galicia exiliada  

Castelao

Medicina y melodía

En la vida de Castelao, tan polifacética, no podía faltar la emigración y el exilio. De hecho, su infancia se vio marcada por la emigración y los últimos años transcurrieron en el exilio bonaerense, esa suerte de  Galicia ideal.

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao nació en Rianxo (A Coruña, España) el 30 de enero de 1.886. Hijo de Mariano Rodríguez Dios y de Joaquina Castro Genme. En el mismo año de su nacimiento el padre emigró a Argentina, quedando el niño al cuidado de la madre y de los abuelos maternos. En 1.895, en la compañía de su madre, Castelao emigró a Argentina para reunirse con su padre, instalado con un almacén de comercio (una pulpería) en la Pampa. Esta primera estadía argentina duraría en 1.895 a 1.900. La presencia de la emigración en la infancia de Castelao se reflejó en su obra, un ejemplo los relatos "O segredo" y "O inglés" incluido en su libro "Retrincos" (1.934).

Tras regresar a Galicia, entre 1.900 y 1.903 cursó el Bachillerato y el preparatorio de Medicina en Santiago de Compostela (A Coruña, España). Entre 1.903 y 1.909 estudió la carrera de medicina. Por esta época comenzó su actividad artística, vinculada sobre todo la caricatura. En 1.908 y 1.909 participó en el II y III Salón de Humoristas en Madrid (España). Castelao diseñó las cubiertas de los primeros números de "Vida gallega", publicación que comenzó a editarse en 1.909. También diseñó algunas capas de libros, caso de "Princesa de amor hermoso" de Sofía Casanova. En 1.909 presentó un óleo en la "Exposición Regional Gallega" que fue premiado con una medalla de oro.

En 1.910 se instaló en Madrid (España) con el objetivo de realizar el doctorado, cometido que no realizaría. En la capital del Estado continuó ilustrando libros y colaborando en varias publicaciones. En 1.911, de vuelta en Rianxo (A Coruña, España), comenzó a editar el periódico "El barbero municipal", órgano del bando conservador-maurista que en Rianxo encabezaba su padre. Otros inspiradores de este periódico fueron Eduardo Diestre y Ramón Rey Baltar.

En 1.912 se casó con Virginia Pereira, natural de A Estrada (Pontevedra, España). También en 1.912 se vincula al movimiento agrarista Acción Gallega liderado por Basilio Álvarez. De la misma manera, en este mismo año realizó su primera exposición individual en Ourense (España), a la que seguiría otra muestra en el "Salón Iturrioz" de Madrid. En 1.913 dictó su primera conferencia sobre la caricatura en el balneario de Mondariz.

El vínculo de Castelao con el mundo de la emigración se mantendría a través de su colaboración con la prensa de Buenos Aires (Argentina), colaboró con "La semana Universal" (1.912) y con "Suevia" (1.916). En 1.917, ya instalado en Pontevedra (España), se adhiere a las "Irmandades da Fala" (ver artículo) y comienza a colaborar con "A nosa terra". Castelao participó en las sucesivas asambleas nacionalistas.

En 1.918 aprobó en Madrid (España) unas oposiciones al cuerpo técnico del Instituto Geográfico y Estadístico. En ese mismo año comenzó a colaborar con "El sol" de Madrid. En 1.920 inauguró en A Coruña (Galicia, España) la primera exposición del "álbum Nós". En 1.921, realizó un viaje por Francia, Bélgica y Alemania, a cargo de la "Junta de ampliación de estudios".

En 1.922 publicó en la colección Céltiga su novela corta "Un ollo de vidrio. Memorias dun esquelete". En 1.926 publicó su primer libro de "Cousas". En 1.929, nuevamente pensionado por la "Junta de ampliación de estudios", viajó a Gran Bretaña.

Con la proclamación de la "II República" en 1.931, Castelao fue elegido diputado en las candidaturas de la Federación Republicana Gallega. En 1.934 publicó su novela "Os dous de sempre". En este año ingresó en la "Real Academia Galega".

El Gobierno de derechas lo destierra a Badajoz. En 1.936 fue nuevamente elegido diputado dentro de las candidaturas de "Frente Popular". La sublevación militar lo sorprende en Madrid, a donde había acudido para hacer entrega del Estatuto Gallego a las Cortes. En 1.937 publicó en Valencia los álbumes de guerra "Galicia mártir" y "Atila en Galicia". En 1.938 realizó un viaje de propaganda a la URSS, viajando más tarde a Estados Unidos y Cuba. Durante su presencia en la isla caribeña, Castelao participó activamente en las elecciones del Centro Gallego de la Habana. Así, su participación fue decisiva para que la candidatura republicana de Hermandad Gallega se impusiera sobre la candidatura valedora de los sublevados franquistas. En Nueva York (Estados Unidos) publicó su álbum "Milicianos".

La derrota republicana lo condenó al exilio, asentándose en Nueva York (Estados Unidos). En 1.940 consiguió viajar a Buenos Aires (Argentina). En 1.941 estrenó en la capital argentina su pieza teatral "Os vellos non deben namorarse". En noviembre de 1.944 se constituye en Montevideo (Uruguay) el "Consello da Galiza", que tuvo a Castelao como primer presidente. En 1.945 participó en la reunión de las Cortes de la República en México. En 1.946 Castelao fue nombrado Ministro del Gobierno encabezado por José Giral, del cual saldría la año siguiente a causa de los enfrentamientos entre las facciones republicanas.

Algunas de la obras publicadas por Castelao en Buenos Aires fueron: "Cincuenta hombres por dos pesos" (1.940); "Sempre en Galiza" (1.944) o "As cruces de pedra na Galiza" (1.949). Por otra parte, Castelao continuó en Buenos Aires (Argentina) con su cometido de ilustrador de libros.

Falleció en Buenos Aires (Argentina) el 7 de enero de 1.950.

La obra literaria de Alfonso Rodríguez Castelao, escrita casi íntegra en lengua gallega, siempre reflejó su compromiso con el galleguismo y con el mundo.

Fuente | Xunta de Galicia

ALFONSO R. CASTELAO EN "LA MORADA DEL BÚHO"…

Alfonso D. Rodriguez Castelao[6]10.08.2011 | Alba de Gloria (Gallego y/o Castellano).

Desde su exilio en Buenos Aires (Argentina), escribía para la celebración del "Día de Galicia" en 1.948 uno de sus últimos discursos que tituló "Alba de Gloria", un texto de Alfonso R. Castelao, uno de los autores gallegos más importantes y galeguista convencido.

Retrato30.09.2011 | El retrato.

Para tranquilizar la conciencia eché mi título de médico en el fondo de la graveta y busqué otro tipo de trabajo para vivir. Las gentes ya no sabían que yo era dueño de tan terrible licencia oficial; pero una noche fueron solicitados mis servicios. Era domingo, Melchor, el tabernero…

Celso de Ourense (@moradadelbuho)

Jerry Rivera – Sólo pienso en ti.

  599     Jerry Rivera – Sólo pienso en ti  

Jerry Rivera - Solo pienso en ti

925máxima

Ya son más de 15 años en los cuales Jerry Rivera se encuentra trabajando en la salsa, en este tiempo enfrentó un problema con su manager que lo llevó a madurar en todos los aspectos de su vida, y ahora busca reencontrarse con el público que lo llevó a la fama.

Su inconfundible forma de interpretar la salsa, y su presencia tan carismática han hecho que miles de fans estén a sus pies y abarroten cualquier lugar en el que este "Bebé de la salsa" se presente.

Su álbum "El amor existe" (2.011), rinde tributo a Ricardo Montaner, Franco de Vita y Guillermo Dávila, entró con muy buen pie al mercado musical.  El disco, el 15º de sus dos décadas de carrera, llegó al público en momentos en que su primer tema "Sólo pienso en ti" (durante 3 semanas consecutivas), que fue un éxito de Guillermo Dávila en 1.983, ocupaba el primer lugar en la lista de popularidad "Tropical songs" de la revista Billboard.

Si mal no recuerdo, esta canción también fue versionada por Miguel Bosé que está incluido en su álbum "11 maneras de ponerse un sombrero" (1.998).

Disfrutemos de la versión salsa de esta canción interpretada por el cantante boricua.

Me pongo a pintarte y no lo consigo, después de estudiarte lentamente termino pensando.
Que faltan sobre mi paleta, colores intensos que reflejen tu rara belleza.
Sospecho que no tienes prisa, y que te complace ver que poco a poco…

… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.

Tú sigues viniendo y sigues posando con mucha paciencia porque mi lienzo está en blanco.
Las horas se pasan volando, dispongo el trabajo adelantado para tu retrato.
Sospecho que no tienes prisa y que te complace ver que poco a poco…

… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.

Sospecho que no tienes prisa y que te complace ver que poco a poco…

… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.
… Sólo pienso en ti.

(Sólo pienso en ti, sólo pienso en ti) Me pongo a pintarte, pero no lo consigo. Te pienso y te pienso esto es casi un hechizo.
(Sólo pienso en ti, sólo pienso en ti) Y no hay forma de pintar tu belleza pues no existen colores en el planeta.

Baby… Te pienso…

(Sólo pienso en ti, sólo pienso en ti) No duermo pensando te sigo deseando con mucha paciencia, me estoy enamorando.
(Sólo pienso en ti, sólo pienso en ti) Las horas pasan volando y yo aquí sólo pienso en ti.

Página web oficial | http://www.jerryrivera.com

JERRY RIVERA EN "LA MORADA DEL BÚHO"…

Jerry Rivera - Cuesta abajo23.10.11 | 109 .- Cuesta abajo.

"Cuesta abajo" es una de las creaciones más famosas del legendario Carlos Gardel que se ve renovada en una versión auténticamente caribeña. "Caribe Gardel" lleva 10 tangos clásicos no sólo a la salsa, sino a la bachata, el cha-cha-cha y el danzón. Un verdadero desafío artístico.

Jerry y Saned - Ríos de dolor27.11.11 | 149 .- Ríos de dolor (A dúo con Saned Rivera).

"Ríos de dolor" (incluido en el álbum "Ay mi vida") fue compuesto tanto por Jerry Rivera como por su hermana, Saned Rivera, que se convirtió en un manifiesto para quienes luchan contra la violencia de género. El músico boricua apareció en unos anuncios y estuvo presente en eventos de apoyo a esta campaña.

Jerry Rivera - Ay mi vida26.02.12 | 244 .- Ay mi vida.

"Ay mi vida" es el título de su trabajo discográfico y de la canción que si pincháis en el título vais a poder ver y que, a su vez, habla sobre la vida personal del cantante boricua, por lo que su disco planeó ser una especie de autobiografía. Este disco contiene lo mejor de los ritmos más actuales para bailar.

Jerry Rivera - Herida mortal24.06.12 | 375 .- Herida mortal.

"Herida mortal" está incluido en el álbum "Vuela muy alto" (2.002), un álbum que le dio a conocer en España y que su videoclip fueron emitidos por el difunto canal "40 latino". Una preciosa balada que merece la pena escuchar una y otra vez. ¡Merece la pena!.

Celso de Ourense (@moradadelbuho)

Crónica de los "Premios Pimpf" 2.013.

  598     Crónica de los "Premios Pimpf" 2.013  

Pimpfiadas2

Pimpfiadas

Madrid se convirtió por tercera vez en la capital de la blogosfera en una velada en la que los blogs fueron los principales protagonistas que, por la alfombra azul pasaron los verdaderos protagonistas que son los autores de los blogs (con importantes ausencias) que en esta ocasión han sido nominados por el anfitrión ya que en días anteriores fueron hechos públicos las nominaciones por "Pimpf" y que a continuación vamos a hacer un pequeño repaso.

19 blogs san sido nominados durante este año y en esta ocasión los blogs que más nominaciones han tenido, por el cual se convierten en los máximos favoritos son los siguientes:
Con 10 nominaciones… "La Morada del Búho".
Con 08 nominaciones… "Homografía" y "El alquimista"
Con 06 nominaciones… "Quiero ser de verdad".

Empieza la gala con la presencia del anfitrión de los premios con un discurso muy bien elaborado y que, hace repaso a la situación de los blogs durante estos 3 años de vida del blog "Pimpfiadas" y cuyo texto completo podéis leerlo aquí.

Después del discurso del anfitrión y antes de comenzar ya con los ganadores, comienza la primera actuación de la noche a cargo de la cantante boricua Olga Tañón con la canción "Es mentiroso"

Después de la canción de Olga Tañón a la cual hizo al público asistente levantarse y bailar al ritmo de este merengue pegadizo, el público se pone serio para asistir al comienzo de los premios y los nombres resaltados en negrita son los ganadores.

01 | Premio Pimpf al comentarista fiel (entregan el premio Martin Rivas y María Castro).
> Bruno Fernández (La Morada del Búho).
> Celso de Ourense (La Morada del Búho).
> G-Boy (Las crónicas de G-Boy).
> Melvin (Quiero ser de verdad).
> Andrés (Homografía)

02 | Premio Pimpf a la constancia (Entregan el premio Cesc Fábregas y Martina Klein)
> G-Boy (La vida en colores).
> Andrés (Homografía).
> Gary Rivera (El alquimista).
> Bruno Fernández y Celso de Ourense (La Morada del Búho).
> Damián (Todo sobre Damián).

03 | Premio Pimpf Póstumo (Entrega el premio Pimpf).
> Christian por "Muros de Nubes".

04 | Premio Pimpf Bicha (Entrega el premio Pimpf).
> Ángel por "Collige Rosas"

05 | Premio Pimpf a la mejor fotografía (Entrega el premio Diego Arrabal y Chelo García Cortés).
> Thiago (El blog que Thiago).

> Melvin (Quiero ser de verdad).
> Parmenio (Despertar gay a los 40).
> Haciendo fotos (Haciendo fotos).
> G-Boy (La vida en colores).

Después de los cinco primeros ganadores y después de haber agradecido el premio a Pimpf y aparte de dedicar al premio a familiares y amigos, llega la segunda actuación de la noche que corre a cargo de "La Reina de la Música Latina" Gloria Estefan

Parece ser que el anfitrión ha decidido tirar la casa por la ventana al traer a grandes intérpretes de la música latina para que dicho evento tenga más prestigio todavía y hacer de ello un gran espectáculo visual, llega la segunda parte de los premios…

06 | Premio Pimpf al mejor diseño (Entrega el premio Carolina Ferré y Manel Fuentes).
> JFL (De negro al gris).
> AntWaters (Memorias de un chico virtuoso).
> Celso de Ourense y Bruno Fernández (La Morada del Búho).
> G-Boy (Las crónicas de G-Boy).
> AntWaters (Fuertes del mar).

07 | Premio Pimpf al mejor blog LGTB (Entrega el premio Pedro Zerolo y Carla Antonelli).
> Andrés (Homografía).
> Sergio (El imaginarium).
> Parmenio (Despertar Gay a los 40).
> Damián (Todo sobre Damián).
> Pedro (La puta realidad).

08 | Premio Pimpf al mejor relato (Entrega el premio Lucia Etxebarría y Arturo Pérez Reverte).
> Gary Rivera por "Yacumaná" (El alquimista).
> Sergio por "Días de penumbra" (El imaginarium).
> Celso de Ourense por "El pueblo" (La Morada del Búho).
> Munani por "Lázaro" (Munani).
> Melvin por "Islas Canarias" (Quiero ser de verdad).

Pimpf 2012... Premio blog interesante09 | Premio Pimpf al mejor blog interesante (Entrega el premio Olga Tañón y Jerry Rivera).
> Celso de Ourense y Bruno Fernández (La Morada del Búho).
> Gary Rivera (El alquimista).
> Melvin (Quiero ser de verdad).
> Andrés (Homografía).
> Damián (Todo sobre Damián).

10 | Premio Pimpf al mejor blog cultureta (Entrega el premio Ruth Jiménez y Risto Mejide).
> Andrés (Homografía).

> Bruno Fernández y Celso de Ourense (La Morada del Búho).
> Gary Rivera (El alquimista).
> Sergio (El imaginarium).
> Haciendo fotos (Haciendo fotos).

Después de que Andrés se bajara del escenario y acompañado por Ruth Jiménez y Risto Mejide, el auditorio se queda a oscuras y mediante las pantallas instaladas se hace un homenaje a aquellos blogs que han desaparecido durante este último año y cuyo silencio se empieza a romper cuando el público asistente aplaude a aquellos blogs que no han sobrevivido, sin duda, un momento emotivo de la noche.

Mientras el publico aprovecha el descanso de los "Premios Pimpf", todos los focos se centran en el salón de los premiados donde uno a uno se hacen la foto correspondiente con el premio en brazos mientras que los blogs favoritos tienen 2 premios (Homografía) y 1 premio (La Morada del Búho, Quiero ser de verdad), ambos recuerdan que están siendo unos premios repartidos y que no importa llevarse pocos premios ya que consiste en reconocer el trabajo de esas personas que le dedican un tiempo de su vida a elaborar dichos blogs.

Llegamos a la tercera y última actuación de la noche, antes de empezar con la última tanda de premios, en esta ocasión corre a cargo de la cantante mexicana Thalía con el tema "Tú y yo".

Llegamos a la última tanda de premios de este año, los más importantes… el público está expectante, eufórico, con ganas de más, realmente esta siendo una noche maravillosa para estos premios…

Pimpf2012revelación11 | Premio Pimpf al blog revelación (Entrega el premio Gloria Estefan y Luis Tosar).

> Bruno Fernández y Celso de Ourense por… La Morada del Búho.
> AntWaters por… Memorias de un chico virtuoso.
> Destroy114 por … Hablo lo que siento.

Pimpf2012blogespañol12 | Premio Pimpf al mejor blog en español (Entrega el premio Cristina Saavedra y Alberto Chicote).
> Bruno Fernández y Celso de Ourense por… La Morada del Búho.
> Melvin por… Quiero ser de verdad.
> Sergio por… El imaginarium.
> Andrés por… Homografía.
> Parmenio por… Despertar gay a los 40.

13 | Premio Pimpf al mejor blog extranjero (Entrega el premio Pedro Suarez Vértiz y La Tigresa de Oriente).
> Damián por… Todo sobre Damián.
> G-Boy por… Las crónicas de G-Boy.
> Gary Rivera por… El alquimista.
> Antony por… Crónicas entrañas.
> Munani por… Munani.

14 | Premio Pimpf al mejor blog original (Entrega el premio Patricia Manterola y Christian Chávez).
> Gary Rivera por… El Alquimista.
> Melvin por… Quiero ser de verdad.
> Andrés por… Homografía.
> AntWaters por… Memorias de un chico virtuoso.
> AntWaters por… Fuertes del mar.

15 | Premio Pimpf al mejor post (Entrega el premio Matías Prats y Ana Pastor).
> Parmenio por… "La soledad del miedo".

> Antony Sampayo por… "El primer diciembre sin mi padre".
> Gary Rivera por… "El lustra botas".
> Gary Rivera por… "El ingrediente secreto".
> Munani por… "El nuevo retrato".

16 | Premio Pimpf al mejor blog (Entrega el premio Andrés de Homografía y Bruno Fernández de La Morada del Búho).
> G-Boy por… La vida en colores.
> Andrés por… Homografía.
> Gary Rivera por… El alquimista.
> Celso de Ourense y Bruno Fernández por… La Morada del Búho.
> Parmenio por… Despertar gay a los 40.

Una vez que Gary Rivera recibe el premio al mejor blog, suben al escenario todos los premiados en esta edición de los "Premios Pimpf" al cual el anfitrión da las gracias por su presencia y nos emplaza a la próxima edición que de seguro será de nuestro agrado.

Desde "La Morada del Búho" dar las gracias a nuestro amigo galleguiño Pimpf por la entrega de 3 premios… ¡Muchas gracias chiquitín!.

Celso de Ourense (@moradadelbuho)

Andrea Bocelli & Marta Sánchez – Vivo por ella.

  597     Clásico nº66     Andrea Bocelli & Marta Sánchez – Vivo por ella  

Andra Bocelli & Marta Sánchez - Vivo por ella

Vimeo

Todo el mundo creía que estaba dedicaba a una amante. Pero no. Otros especularon que se trataba de un reconocimiento a su madre. ¡Tampoco!. "Vivo por ella", del tenor italiano Andrea Bocelli, popular en nuestro ámbito en su versión en español a dúo con Marta Sánchez, tenía otra destinataria.

Al parecer la destinataria de esta canción tampoco es lo que parece. Siento defraudar a muchos enamorados que la utilizaron para transmitir sus sentimientos al destinatario de su cariño, pero "Vivo por ella" es un tributo a la música, lo más hermoso en la vida de oscuridad permanente de Bocelli.

El tenor italiano demuestra que no se necesita la vista para describir la belleza de la música y esa misma firmeza le ha servido para enfrentarse a la vida. Siempre hay una melodía que nos alegra, otra que nos entristece. Alguna nos enamora, otra sirve para recordarnos nuestro desamor. Notas musicales sirven asimismo para rememorar el pasado, para hacernos compañía… Hasta puede ser el mejor remedio del alma.

"Vivo per lei", su título original, fue escrita por Gatto Panceri para el álbum "Romanza" (1.995), en dúo con la cantante italiana de pop Giorgia. La canción ganó un disco para el verano, pero, en principio, la canción no cuajó, ni siquiera entró en la lista de los más vendidos.

Pero no fue hasta 1.997 cuando Marta Sánchez acompañó a Andrea en esta canción hasta conseguir que tuviera éxito en nuestro país, entrando en la lista de los más vendidos.

¿Que tal si disfrutamos de esta maravillosa canción?.

Vivo por ella sin saber si me la encontré o me ha encontrado.
Ya no recuerdo como fue pero al final me ha conquistado.
Vivo por ella que me da toda mi fuerza de verdad.
Vivo por ella y no me pesa.

Vivo por ella yo también no te me pongas tan celoso.
Ella entre todas es la más dulce y caliente como un beso.
Ella mi lado siempre está para apagar mi soledad.
Más que por mi por ella yo vivo también.

Es la musa que te invita… a tocarla suavecita.
En mi piano a veces triste, la muerte no existe si ella está aquí.
Vivo por ella que me da todo el afecto que le sale, a veces pega de verdad pero es un puño que no duele.
Vivo por ella que me da fuerza, valor y realidad para sentirme un poco vivo.

Como duele cuando falta… vivo por ella en un hotel.
Como brilla fuerte y alta… vivo por ella en propia piel.
Si ella canta en mi garganta mis penas más negras de espanto.

Vivo por ella y nadie más puede vivir dentro de mi, ella me da la vida, la vivo.
Si está junto a mi, si está junto a mi.
Desde un palco o contra un muro… vivo por ella al límite.
En el trance más oscuro… vivo por ella íntegra.
Cada día una conquista la protagonista es ella también.

Vivo por ella porque va dándome siempre la salida.
Porque la música es así fiel y sincera de por vida.
Vivo por ella que me da noches de amor y libertad. 
Si hubiese otra vida, la vivo por ella también.

Ella se llama música… yo vivo también.
Vivo por ella créeme… por ella también.
Yo vivo per lei… yo vivo per lei.

Página web oficial Andrea Bocelli | http://www.andreabocelli.com
Página web oficial Marta Sánchez | http://www.martisima.com

Celso de Ourense (@moradadelbuho)

Guillermo Tell, el héroe de la independencia Suiza.

  596     Guillermo Tell, el héroe de la independencia Suiza  

Guillermo Tell

La columna irreverente

La historia de Guillermo Tell es una de las más conocidas que nos ha llegado de la Edad Media. Según el popular relato, Tell era un habitante de Bürglen, en el centro de la actual Suiza, famoso por su puntería con la ballesta.

Hacía 1.276 provocó al gobernador del cantón de Uri, Hermann Gessler, negándose a inclinarse ante el símbolo de la autoridad del Imperio: un sombrero colocado en lo alto de un poste que estaba clavado en el centro de la plaza principal. El gobernador decidió castigar la afrenta y, aún a sabiendas de la fama de buen tirador de Guillerno, le obligó a disparar a una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo menor; si acertaba en el blanco le concedería la libertad, pero si fallaba sería arrestado.

Tell disparó y acertó a la manzana. El Gobernador le preguntó entonces por qué había preparado dos flechas si tan sólo podía haber lanzado una, a lo que Tell respondió que, de haber errado habría disparado la segunda fecha contra él. Gessler ordenó arrestar al insolente y llevarlo a prisión. Pero durante el traslado en barco, a través del lago de los Cuatro Cantones, se desencadenó una violenta tormenta y Tell aprovechó la confusión para escapar. Luego se dirigió al castillo del Gobernador situado en Küssnacht. Cuando Gessner llegó, lo mató con la segunda flecha.

  ¿Mito o realidad? 

Esta singular historia ha suscitado siempre muchas dudas entre los historiadores.

En el siglo XVIII, Voltaire comentaba: "La historia de la manzana es muy sospechosa, y lo que la acompaña no lo es menos". En efecto, ningún documento contemporáneo recoge la historia y tampoco menciona el nombre del protagonista.

Las primeras versiones escritas de los acontecimientos mencionados datan del siglo XV, y la primera referencia a Guillermo Tell se encuentra en un texto de 1.470, en el que menciona a un personaje conocido como "Thall".

En realidad, la historia de un hombre valiente que dispara a una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo se encuentra en leyendas medievales como la "Crónica danesa" de Saxo Grammaticus, fechada en torno al año 1.200, y en una antigua balada inglesa de Willian de Cloudeslee, entre otras.

Es, pues, muy probable que la historia de Tell fuera una adaptación de esas leyendas. El autor que ofreció el primer relato extenso del mito de Guillermo Tell fue Aegidius Tschudy, que escribió su "Crónica helvética" datada en 1.570.

Tshudy compuso su crónica con la única finalidad de agradar a todos sus posibles lectores, y a fin de cumplir con este propósito no dudó en inventar todo tipo de documentos.

La historia de Guillermo Tell estaba, además, relacionada con otra leyenda relativa a los orígenes de Suiza. Según el relato recogido por el mismo Tschudy, la muerte del Gobernador a manos de Tell constituyó la señal para una gran rebelión de los suizos contra el poder imperial. El movimiento partió de los tres cantones (distritos soberanos) del centro del país, Uri, Schwyz y Unterwalden, cuyos representantes, Walter Fürst, Werner Stauffacher y Arnold von Mechtal, se reunieron una noche junto al lago de los Cuatro Cantones, en un recóndito prado conocido con el nombre de Rütli. Allí juraron ayudarse mutuamente para liberarse de la servidumbre de los Habsburgo.

  Rebelión en los Alpes 

Aunque tanto la historia de Guillermo Tell como la del juramento de Rütli son leyendas que se originaron tiempo después, no dejan de tener un trasfondo histórico real. Hay que recordar que durante largo tiempo los territorios de la actual Suiza, a orillas del lago de los Cuatro Cantones, había estado bajo el dominio de diferentes señores feudales.

Tras la desaparición en 1.218 de la familia de los Condes de Zähringen, dueños de una buena parte del territorio suizo, los Habsburgo, la dinastía que rigió el Sacro Imperio Romano Germánico desde 1.273, intentaron extender su dominio por el país.

La apertura de los primeros pasos alpinos de Simplón y de San Gotardo aumentó el interés estratégico de esos territorios, que antaño habían estado muy aislados.

El afán expansionista de la familia de los Habsburgo hizo sentir a los cantones, sobre todo a las comunidades rurales que se sabían más indefensas, la necesidad de preservar sus privilegios como territorios libres, dependientes directamente del emperador.

En las comunidades alpinas existía una larga tradición de pactos y alianzas defensivas. Por su peculiar orografía, la dominación de los señores feudales era prácticamente inexistente: cada comunidad estaba regida por un gobernador (Landammann), una figura meramente representativa que solía ser el mayor terrateniente de la comunidad en cuestión. Los hombres libres prestaban un juramento para reforzar la autoridad del gobernador y asegurar de este modo la paz interna en su territorio.

Fue así como en 1.921, tras la muerte de Rodolfo IV de Habsburgo, las familias que acaudillaban los cantones de Uri, Schwyz y Unterwalden reforzaron su alianza para hacer reinar el orden en las tierras dominadas por los Habsburgo sin la intervención de éstos. Lo hicieron mediante un juramento escrito, celebrado ante un juez.

El texto empezaba así: "Por eso, toda la gente del valle de Uri, la totalidad del valle de Schwyz y la comunidad de la gente del valle inferior de Unterwalden, considerando la malicia de los tiempos, a fin de que puedan mejor defenderse a sí mismos y a los suyos y conservar un estado adecuado, de buena fe han prometido darse ayuda, consejo y favor con personas y bienes, dentro de los valles y fuera de ellos, hasta más no poder, contra todos y cada uno que pueda hacer fuerza, molestia o agravio a cualquiera de ellos, o hacer daño en sus personas o bienes".

  El nacimiento de una nación 

El resultado de este pacto fue más allá de lo esperado: poco después, Zúrich, cuidad dependiente directamente del Imperio, decidió sumarse al acuerdo, y otras ciudades libres y cantones no tardaron en imitarla, dando lugar con ello a una nueva confederación territorial.

Pero esta actuación de autogobierno y autodefensa no se avenía en absoluto con las pretensiones imperiales. En 1.315 se produjo un enfrentamiento entre los campesinos y los soldados enviados por el emperador para poner freno a sus repetidos ataques contra el convento de Einsiedein. La victoria de los campesinos en la batalla de Morgarten animó a otros territorios libres a unirse a los cantones centrales. El pacto fundacional de Rütli empezaba así a conformar un nuevo país de hombres y territorios libres: La Confederación Helvética.

  Un héroe romántico 

Con el tiempo, la liberación de los territorios de la Suiza Central y la Constitución de la primera alianza entre cantones quedaron encarnadas en un mito de extraordinaria fuerza, el de Guillermo Tell y su rebelión contra el Gobernador Gessler.

Elaborada en el siglo XV, la historia se divulgó con gran rapidez entre la población. Por ejemplo, hasta bien entrado el siglo XX se hicieron representaciones de teatro popular sobre la historia de Guillermo Tell. Sin embargo, puede decirse que fue en el siglo XVIII cuando Guillermo se consagró como un héroe de la libertad helvética.

En 1.736 se imprimió por primera vez la crónica de Tschudy, que desarrolla ampliamente los acontecimientos relacionados con el personaje, y esa obra sirvió de base para el amplio relato que el historiador Johannes von Müller incluyó en su "Historia de Suiza" publicada en 1.778. Gracias a esta obra, Tell se convirtió en el auténtico representante del espíritu nacional alpino y difundió por todo el mundo la imagen de los suizos como un pueblo pacífico, que vivía en armonía con la naturaleza que lo rodeaba y que había sido capaz de conseguir su independencia por medio únicamente de su propio valor.

Basándose en Müller, un gran escritor alemán, Friedich von Schiller, publicó en 1.804 una obra de teatro sobre el personaje que alcanzó resonancia mundial. A pesar de no haber estado nunca en Suiza, Schiller compartía el filohelvetismo tan de moda en su época, la idealización de los suizos como un pequeño pueblo que había conquistado su libertad frente al despotismo que dominaba en otros países.

Las ardientes frases del personaje de la obra de Schiller ("Lo que las manos alzaron, las manos pueden derribarlo. Dios nos dio la fortaleza de la libertad […] El reinado de los tiranos violentos es el más breve") hicieron de Guillermo Tell un símbolo de la libertad universal y un precursor de la lucha por los derechos humanos.

Publicado en…  | National Geographic

Celso de Ourense (@moradadelbuho)

 
ban nha mat pho ha noi bán nhà mặt phố hà nội